La realidad de la industria de la leche en España

La industria láctea
Como todos los mamíferos, las vacas solo producen leche para alimentar a sus crías.
En la industria, este proceso natural se explota sistemáticamente. Para mantener la producción, las vacas viven un ciclo constante de gestación y lactancia.
En la industria, la vida de las vacas no se mide en años, sino en cuántos partos pueden soportar.
Ninguna de las crías permanecerá con su madre. Serán separados justo al nacer.
Los machos son considerados un desecho y enviados al engorde para ser matados por su carne. Y 3 de cada 4 hembras corren la misma suerte. Las demás repetirán el ciclo de explotación de sus madres.

Cuando el cuerpo de las madres no da más también ellas acabarán en el matadero.
Pero antes de ese final, habrán pasado toda una vida siendo tratadas como máquinas: confinadas, manipuladas y privadas de sus necesidades más básicas, en un sistema diseñado para obtener el máximo beneficio sin considerar su sufrimiento.


Se presentan pruebas de que el contacto de 5 minutos con una cría inmediatamente después del parto es suficiente para la formación de un vínculo materno fuerte y específico con esa cría.
Susan J. Hudson y M.M. Mullord- Ruakura Animal Research Station, Private Bag, Hamilton, New Zealand
LA EVIDENCIA
Durante 2023 y 2024, documentamos más de 11 granjas lácteas en Asturias, España. Desde la inseminación artificial hasta la separación forzada de las crías y el trato violento hacia las vacas, la evidencia es alarmante.
Las condiciones de confinamiento son insalubres, con espacios reducidos, y se han registrado abusos físicos por parte del personal.
Estas prácticas son comunes en la industria láctea, lo que subraya la urgente necesidad de optar por alternativas vegetales y apoyar acciones que defiendan los derechos de los animales.








LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
La industria láctea en España ocupa el tercer lugar en explotación animal con 797,878 vacas solo en 2022. Las vacas se concentran principalmente en seis Comunidades Autónomas: Galicia, Castilla y León, Cataluña, Asturias, Andalucía y Cantabria.

INSEMINACIÓN Y GESTACIÓN
Las vacas son sometidas a inseminación artificial con semen sexado para aumentar el número de hembras y así perpetuar líneas genéticas que maximizan el rendimiento lácteo por animal.
Durante la gestación, las vacas siguen siendo ordeñadas, y semanas antes del parto se les administran antibióticos y corticoides en las ubres para forzar el “secado”, preparando así el inicio de un nuevo ciclo de producción con mayor volumen.

SEPARACIÓN
En la industria láctea las vacas son enviadas al matadero con apenas 4 a 6 años, a pesar de que podrían vivir hasta 25 en condiciones adecuadas.
En algunas explotaciones, las crías permanecen unas horas con sus madres, que las lamen e identifican con el olfato. En otras, la separación es inmediata.

TERNEROS
Permanecen aislados, incluso unos de otros.
Al principio, muchos se niegan a beber del cubo. Los granjeros deben enseñarles con biberón o introduciendo un dedo en su boca, y algunos tardan varios días en adaptarse.

ORDEÑO
El ordeño puede realizarse hasta tres veces al día. Tras unas semanas de lactancia, la vaca es inseminada de nuevo y el ciclo se repite.
En España, cerca del 30 % de las vacas sufren mastitis.
Fuente: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

MATANZA
Todas las vacas son enviadas al matadero cuando baja su producción, no quedan preñadas o presentan cojera o enfermedades.
Una granjera lo resumió así: “El filete común que vas a la carnicería, seguro que es de vaca lechera. Te miden por peso y calidad, cuanto más jugosa esté la carne mejor te la pagan. Una novilla guapísima, blandita y redondita, no había forma y no preñaba… carne picada. Llenamos el congelador.”
El momento de actuar es ahora, ¡no te vayas sin firmar!


Ayudar día a día a los animales
Dejar a los animales fuera de tu plato evitará que miles de ellos sufran toda su vida. Empieza hoy mismo con alternativas vegetales a la leche y sus derivados. ¡Nunca fue tan fácil!