Activistas por el fin de la alimentación forzada


Con motivo del Día Mundial de los animales, activistas convocados por la Fundación Igualdad Animal, han protagonizado una protesta en el centro de Madrid, reclamando la prohibición de la alimentación forzada a la que se somete a patos y ocas para producir foie gras.
Sus reivindicaciones han estado dirigidas a los partidos políticos para que apoyen la Proposición no de Ley (161/001908) para prohibir la alimentación forzada. Una PNL que fue presentada el pasado mes de marzo por el Grupo Parlamentario de Sumar y que será debatida y votada en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados en las próximas semanas.
Pedimos una consulta pública
La Proposición no de Ley propone que el Gobierno emprenda una consulta pública para evaluar la compatibilidad de la alimentación forzada con los informes científicos existentes, el marco legal y la sensibilidad ciudadana actual, y que esta tramitación culmine en su prohibición.
Por otro lado, reclama además a la Unión Europea que revise las normas de comercialización del foie gras que actualmente obligan a que los hígados de patos y ocas alcancen unos determinados pesos mínimos.
«La alimentación forzada provoca graves daños y sufrimiento extremo a los animales. La ciencia y los organismos públicos coinciden en que la alimentación forzada no debe permitirse porque provoca graves daños a los animales. Reclamamos a los partidos políticos que apoyen esta Proposición no de Ley. Es hora de responder a una demanda ética, legal y social ampliamente compartida»
Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal.
¿Cómo puede ayudar? Únete con tu firma para llegar a las 150.000
Patos obligados a ingerir hasta 2 kilos de pasta de maíz al día
Cada año en España, alrededor de un millón de patos y ocas son sometidos a alimentación forzada, obligados a ingerir hasta 2 kilos de pasta de maíz al día mediante tubos metálicos durante sus últimas semanas de vida. Esto provoca que sus hígados crezcan hasta diez veces el que sería su tamaño normal, causándoles graves problemas de salud y un enorme sufrimiento.
La alimentación forzada es una de las prácticas más crueles que realiza la industria alimentaria. Igualdad Animal ha documentado en múltiples investigaciones engranjas de España y Francia el sufrimiento que padecen los animales sometidos a la alimentación forzada.
La sintiencia de patos y ocas reconocida por el Tribunal Supremo
En una reciente sentencia (STS 298/2025) el Tribunal Supremo ha reconocido expresamente la sintiencia de los patos y las ocas de una explotación ganadera, marcando así un precedente legal relevante en la consideración de los animales de consumo como seres vivos capaces de sentir, y no simples productos.
La legislación europea en su Directiva 98/58/CE, reconoce que “Ningún animal criado en granjas deberá recibir alimentos que puedan causarle sufrimiento o lesiones innecesarias”, además, la normativa española en la Ley 32/2007 y el Real Decreto 637/2021refuerzan este mandato de proteger a los aniamles.
Los organismos oficiales se muestran en contra de la alimentación forzada
El Comité Científico de la Comisión Europea reconoció ya en 1998 que la alimentación forzada era perjudicial para las aves. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, afirmó en 2002 que no se trata de una práctica tolerable.
Investigaciones recientes y asociaciones veterinarias han ido reiterado su preocupación sobre esta práctica, desmontando los argumentos de la industria del foie gras que la presenta como “natural”.
España, entre los últimos 5 países que producen foie gras
España es, junto con Francia, Hungría, Bulgaria y parte de Bélgica, uno de los únicos cinco países europeos que todavía permiten esta práctica. En el resto de países de la UE ya ha sido abandonada.
El Gobierno reconoció en una respuesta parlamentaria en noviembre de 2024 que no prevé adoptar medidas contra la alimentación forzada, limitándose a vigilar la normativa vigente.
Los datos oficiales obtenidos revelan que se inspeccionan muy pocas granjas de producción de foie gras cada año. Con esta frecuencia, cada explotación podría ser revisada como máximo una vez cada cuarenta años. Esto demuestra que el sistema de control existente es completamente ineficaz.
«Limitarse a inspeccionar las granjas donde se lleva a cabo la alimentación forzada, una práctica que es intrínsecamente cruel, no es suficiente: debe prohibirse»
Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa de Igualdad Animal.
La alimentación forzada es rechazada por la sociedad
La Fundación Igualdad Animal entregó más de 100.000 firmas en el Congreso reclamando el fin de la alimentación forzada en octubre de 2024, poniendo de manifiesto que la sociedad española rechaza de forma mayoritaria esta práctica.
Recuerda que optando por alternativas vegetales en tu alimentación ayudas a poner fin a la violencia que sufren los animales.
Te invitamos a visitar Love Veg, donde encontrarás recetas, información y consejos para ayudar a los animales.

PROTEGE A LAS FAMILIAS
Incluso antes de salir de sus huevos, los patitos se comunican con sus familias. Protege a estas familias eligiendo alternativas vegetales.