Septiembre lo cambia todo para los animales: Descubre cómo
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Hallan 1.500 aves muertas por las redes de pesca en la costa de Chile

Las redes de pesca son responsables de la muerte de miles de aves, cetáceos y tortugas cada año en las costas de todo el mundo. Pero, ante todo, son responsables de la muerte directa de aquéllos a quienes van dirigidas: los peces y otros animales marinos destinados al consumo humano.
12 mayo, 2012 Actualizado: 2 septiembre, 2024

Al menos 1.500 aves marinas fueron halladas muertas ayer en una playa de la costa central de Chile. Las primeras hipótesis apuntan a las redes de pesca como culpables de estas muertes, ya que las aves se habrían ahogado al enredarse en ellas. Entre las especies encontradas a lo largo de cinco kilómetros de la playa de Santo Domingo, a 117 kilómetros al suroeste de Santiago, figuran farderas grises, pelícanos y piqueros.

Según los primeros análisis anatómicos realizados por biólogos del Museo de Ciencias Naturales de San Antonio, las aves estarían alimentándose en el momento de quedar atrapadas, ya que tanto sus alas como sus patas presentan hematomas, así como evidencias de dislocación.

Esto demostraría que las aves se quedaron atrapadas mientras intentaban abastecerse de los peces capturados por las redes de los pescadores de la zona, que durante la última semana han iniciado la temporada de pesca de anchovetas y sardinas.

«Cuando los peces saltan para intentar salir de la red, las aves se sienten atraídas por el alimento y se lanzan sobre la bolsa que los pescadores están cerrando. Es ahí cuando quedan atrapadas y entonces se ahogan», explica José Luis Britos, director del Museo de Historia Natural.

El director del museo reclamó a los pescadores de la zona que intenten sacar las aves de las redes para impedir que se ahoguen.

«No es culpa de los pescadores, pero hay que hacer algo. No podemos permitir que esto siga ocurriendo, por eso pedimos a los pescadores que hagan un esfuerzo y saquen las aves de la red para que no se ahoguen», reclamó.

LOS MÁS OLVIDADOS

Lo confirman la ciencia: los peces tienen una rica vida emocional y la capacidad de sentir. Protege a estos seres sensibles eligiendo alternativas vegetales a los alimentos de origen animal.

 

Noticias como ésta presentan, de forma muy evidente, el diferente interés que mostramos por la vida de los demás animales, variando según su especie y el uso que decidamos darles.

Las actividades pesqueras no sólo son responsables de la muerte de miles de aves, tortugas, delfines y otros mamíferos; principal y fundamentalmente son responsables de la muerte de miles de millones de peces y otros animales marinos destinados al consumo humano. Son tantas las víctimas de la pesca, que su número no puede contarse en individuos, sino en toneladas. Una dramática realidad para quienes, como cualquier otro animal con sistema nervioso central, presentan su propia personalidad y quieren disfrutar de sus vidas en libertad y sin sufrimiento.

Desde Igualdad Animal queremos invitar a la reflexión, a que conozcamos cómo son y cómo sienten los animales que mueren cada día víctimas del consumo humano.

Evitar su dolor y su muerte es tan sencillo como elegir otro plato en nuestro menú. Infórmate… y valora la posibilidad de alimentarte de forma compasiva. Visita hoy Love Veg.



Lo más reciente
11 septiembre, 2025

Hace 17 años Igualdad Animal entró por primera vez en mataderos españoles mostrando la crueldad que allí ocurría. Hoy, ese trabajo continúa cambiando la vida de millones de animales alrededor del mundo.
4 septiembre, 2025

Igualdad Animal presenta alegaciones al Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible para que las afirmaciones comerciales sobre bienestar animal cumplan los mismos requisitos de veracidad y transparencia que los eslóganes medioambientales, evitando prácticas que confundan a los consumidores. Condiciones que están recogidas en la Directiva europea y que el Gobierno no ha incluido en el texto.
3 septiembre, 2025

Igualdad Animal interpuso una denuncia ante el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) por las prácticas contrarias a la ley expuestas en su investigación, como el aturdimiento de los animales con mazas.