Septiembre lo cambia todo para los animales: Descubre cómo
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Una investigadora de alimentos revela porqué dejó la carne luego de conocer más a los cerdos

24 julio, 2017 Actualizado: 5 marzo, 2025

Antes de escribir su primer libro «Cerdo: arqueología, zoología y comestibilidad», la arqueóloga Doctora Pía Spry-Marqués había pensado muy pocas veces en la procedencia de lo que comía.

La única vez que vio cerdos en su vida fueron los lechones muertos en la carnicería. «Pero estás tan desconectado que no te sorprendes al ver su pálida piel suave en el mostrador. Ahora lo pienso y me asombro que no me sorprendiera antes», confiesa.

 

Suscríbete gratuitamente a nuestro e-boletín y recibe las mejores noticias de actualidad sobre los animales y opciones de alimentación.

 

 

Spry-Marqués investigó sobre la historia de la carne de cerdo desde la era paleolítica hasta hoy y aprendió que estos son animales sensibles, sociales y que pueden expresar empatía.

Su inmersión dentro de todo lo que tiene que ver con este animal la llevó también a conocer el horror que viven los cerdos dentro de la industria ganadera.

En las granjas industriales a los cerdos se les castra y corta el rabo sin anestesia siendo apenas unos bebés. Todos viven en condiciones de hacinamiento, insalubridad y sus enfermedades no son tratadas. Muchos pueden agonizar por días hasta morir sin comer ni beber y sin haber recibido nunca atención veterinaria.

 

Noticia relacionada:  El peor maltrato animal conocido se produce en granjas y mataderos

 

 

 


«Me encanta el jamón ibérico. Me encanta el chorizo. Pero no merece la pena», afirma la doctora Spry-Marqués.

 

Sobre lo arbitrario que solemos ser en cuanto a lo que comemos comenta: «¿Nos estremece la idea de comer un filete de caballo, pero salivamos al pensar en una jugosa hamburguesa de carne de vaca?».

Spry-Marqués considera que estamos condicionados por un sistema de creencias que nos impulsa a comer animales.

Realmente solo hemos elegido alimentarnos de unos pocos animales que consideramos comestibles. El resto, millones de ellos y todos diferentes unos a otros, los hemos descartado y consideramos como repugnantes. «Imagina comer una rata», concluye.

 

Luego de dos años de alimentarse en forma vegetariana, la doctora dice que se siente más sana pero también como si hubiese sido engañada por mucho tiempo en cuanto a la forma en que se alimentaba.

«Incluso el más pequeño paso en una dirección marcará la diferencia», argumenta. Y cuando se le pregunta qué espera que los lectores tomen de su libro, ella concluye: «quiero que se den cuenta de que hay mucha historia detrás de cada animal que comemos. Y si una persona decide dejar de comerles y reconsiderar sus opciones de alimentos, entonces mi deber estará hecho».

 

Fuente: https://www.independent.co.uk/life-style/food-and-drink/history-of-pork-cambridge-academic-turns-vegan-shocking-research-book-pigs-meat-wine-cigarette-filters-medical-supplies-pia-sprymarques-a7850456.html


Lo más reciente
31 octubre, 2025

Igualdad Animal traslada al Ministerio propuestas para reforzar la eficacia y transparencia de la Mesa sobre Bienestar Animal y que esta no se convierta en un órgano burocrático más.
30 octubre, 2025

El vídeo viral protagonizado por populares creadoras de contenido de la comunidad vegana acumula más de 1,3M de vistas.
31 octubre, 2025

La actriz canaria Sara Sálamo se une a Igualdad Animal para pedir el fin de la alimentación forzada para producir foie gras y solicita a los partidos políticos que estén a la altura de la sociedad