Denunciamos a la interprofesional del foie gras por publicidad engañosa


Igualdad Animal ha presentado una denuncia ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, contra INTERPALM, la interprofesional de palmípedas grasas, por prácticas desleales en la comercialización de foie gras y ha pedido que se inicie un expediente sancionador en base a la legislación sobre la defensa de los consumidores y usuarios, competencia desleal y publicidad.
La organización de defensa de los animales considera que las infracciones cometidas por la asociación de productores de foie gras deben calificarse como graves, sancionables con multas de hasta 100.000 euros, o incluso mayores, en función del beneficio ilícito obtenido. Entre las medidas solicitadas se encuentran el cese de la conducta desleal y la rectificación pública de la información engañosa difundida.
Según la denuncia, Interpalm estaría falseando y ocultando información sobre el verdadero proceso de obtención del foie gras a través de la alimentación forzada, una de las prácticas más crueles de la industria alimentaria, lo que vulnera los derechos de los consumidores y distorsiona sus decisiones de compra. Además, promocionan su compromiso con el bienestar animal, presentando una versión distorsionada de la realidad.
La denuncia destaca que los consumidores otorgan gran importancia al bienestar animal, como lo reflejan múltiples estudios, encuestas y entrevistas. Sin embargo, la publicidad de la industria del foie gras induce a error al no informar sobre el método real de producción que incluye la alimentación forzada de los animales.
«Esta omisión deliberada interfiere en el comportamiento de los consumidores, quienes otorgan una gran importancia al bienestar animal, y se ven influidos por una percepción errónea sobre las condiciones de vida de los patos y las ocas involucradas en la producción de foie gras. Además, las decisiones de compra de los consumidores no son libres, ya que están condicionadas por la información falsa o sesgada proporcionada por INTERPALM, lo que también perjudica a otros competidores en el mercado que ofrecen alternativas respetuosas con el bienestar animal»
Anna Mulá, gerente de incidencia legislativa en Igualdad Animal.
Con esta acción, Igualdad Animal exige una mayor transparencia en la industria alimentaria, poniendo de relieve la necesidad de un mayor control sobre las prácticas engañosas en torno al bienestar animal.
¿Qué es el foie gras?
El foie gras es un hígado agrandado y enfermo debido a una alimentación forzada a la que son sometidos los patos y ocas. Durante el proceso, se les introduce un tubo de 30 cm en el esófago para administrarles grandes cantidades de comida varias veces al día, lo que provoca un crecimiento anormal del hígado debido a la acumulación de grasa y un gran sufrimiento a los animales. Cada año en España aproximadamente 1 millón de patos y ocas son sometidos a este proceso que les causa graves problemas de salud.
La alimentación forzada implica graves consecuencias para la salud y el bienestar de los animales involucrados. Los resultados de alimentar a la fuerza patos y ocas se han documentado en numerosos estudios científicos. Igualdad Animal ha documentado el sufrimiento que padecen estos animales en múltiples investigaciones realizadas en granjas donde se lleva a cabo en nuestro país.
Más de 100.000 firmas presentadas en el Congreso
El pasado mes de octubre Igualdad Animal hizo entrega en el Congreso de los Diputados de más de 100.000 firmas de ciudadanos que exigen la prohibición de esta práctica en el país.
Actualmente, España, junto a Bélgica, Francia, Bulgaria y Hungría, son los únicos cinco países europeos que continúan produciendo foie gras. En el resto de los Estados miembros de la Unión Europea ya no se practica esta técnica por su impacto negativo en el bienestar animal.
Una práctica prohibida en 18 países
La producción de foie gras está prohibida ya en 18 países: Argentina, Austria, Dinamarca, República Checa, Finlandia, Israel, Turquía, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Los Países Bajos o Reino Unido.
El Gobierno de India prohibió la importación de este producto en 2014 gracias a una campaña de Igualdad Animal, convirtiéndose en el primer país en tomar esta medida.

PROTEGE A LAS FAMILIAS
Incluso antes de salir de sus huevos, los patitos se comunican con sus familias. Protege a estas familias eligiendo alternativas vegetales.