Al descubierto el maltrato en la industria láctea española


Igualdad Animal presenta una nueva investigación sobre la industria láctea en España. El material gráfico y audiovisual obtenido documenta las prácticas crueles y generalizadas que de forma sistemática soportan las vacas y los terneros en esta industria, exponiendo el sufrimiento animal oculto tras los productos lácteos.
La investigación, que ha sido realizada en once explotaciones del Principado de Asturias entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, muestra cómo las vacas son sometidas a incesantes ciclos de reproducción para que produzcan leche, son separadas de sus crías tras el parto y descartadas y enviadas al matadero en cuanto desciende su producción con alrededor de 6 años.
Las imágenes obtenidas muestran:
- Separación forzada de madres y crías poco después del nacimiento.
- Alimentación sustitutiva para los terneros que es suministrada en cubos e incluso con tubos largos que se insertan hasta la garganta.
- Uso de descargas eléctricas mediante un dispositivo conocido como “pastor” que imposibilita el movimiento cómodo de las vacas.
- El uso de la picana eléctrica para obligar a los animales a moverse.
- Golpes a vacas y manejo brusco de los terneros.
- Uso de anillos metálicos en la nariz y cadenas para lograr su inmovilización.
- Vacas con lesiones y problemas de movilidad debido a las condiciones del confinamiento, la suciedad, los suelos duros que dañan sus patas o la imposibilidad de moverse. Con descargas eléctricas son llevadas a una máquina de podología.
- Instalaciones sucias con gran presencia de moscas.
Por favor, ¡Ayúdanos a acabar con el maltrato animal!
«Esta investigación muestra la violencia y crueldad que soportan las vacas utilizadas para producir leche y sus terneros en uno de los momentos más vulnerables para cualquier mamífero como son la gestación, el parto y sus primeros días de vida. Los consumidores tienen derecho a conocer esta información que la industria láctea no muestra en su publicidad»
Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal.
Electrificación y restricción de movimientos
Las vacas tienen restringidos los movimientos de forma permanente en algunas de las explotaciones investigadas y son los trabajadores quienes se mueven para ordeñarlas. Las mantienen atadas y bajo un sistema de electrificación llamado “pastor” que les da descargas eléctricas cuando se mueven, los propietarios aseguran que es una forma de “educarlas” para controlar sus desechos.
Otro de los sistemas para inmovilizar a las vacas documentado en la investigación es colocarles un anillo en la nariz atado a una cadena. Este método, destinado a facilitar el manejo y control de las vacas, es sumamente doloroso, ya que la nariz es una zona especialmente sensible. Además se les tapan los ojos para intentar que sea más fácil su movilización y en algunos casos los trabajadores utilizan picanas eléctricas para hacer que se muevan.
Inseminación y gestación
En todas las granjas investigadas las vacas son sometidas a inseminación artificial con semen sexado para incrementar el nacimiento de hembras, a las que utilizan como sustitutas de sus madres. La selección del semen pretende además perpetuar líneas genéticas específicas que producen más leche y benefician a los productores.
Durante la gestación, se sigue explotando a las vacas mediante el ordeño y hasta unos meses antes del siguiente parto.
Parto y separación de vacas y terneros
En la mayoría de las explotaciones separan al ternero recién nacido de la madre inmediatamente después del parto impidiendo incluso que beban el calostro, la primera leche producida por la vaca, de gran importancia para impulsar su sistema inmunológico.
Al igual que el resto de los mamíferos, las vacas sólo producen leche tras dar a luz para alimentar a sus crías, por ello tras el parto separan a las vacas de sus terneros para comercializar su leche.
Como muestra la investigación, esta separación que en la mayor parte de las ocasiones sucede de forma violenta, genera un estrés agudo en las vacas, sobre todo en las vacas que no son primerizas y ya han sido separadas de sus terneros con anterioridad. Como muestran las imágenes obtenidas, las vacas resisten activamente la separación de sus crías, mostrando signos de nerviosismo y mugiendo, incluso durante días.
«Se presentan pruebas de que el contacto de 5 minutos con una cría inmediatamente después del parto es suficiente para la formación de un vínculo materno fuerte y específico con esa cría».
Susan J. Hudson y M.M. Mullord- Ruakura Animal Research Station, Private Bag, Hamilton, New Zealand
Cada año más de 700.000 terneros son separados de sus madres al poco de nacer en España
Tras la separación de sus madres los terneros son alojados en cubículos aislados y alimentados con alimento sustitutivo de la leche que les es administrado mediante máquinas o cubos, e incluso con tubos largos que se insertan hasta la garganta.
Las imágenes obtenidas durante la investigación muestran cómo en ausencia de su madre los terneros succionan y chupan barras, paredes y las manos de quien se acerca a ellos.
Durante 2024 aproximadamente 762.560 terneros y terneras [8] fueron separados de sus madres al poco de nacer en España. A los pocos meses, los machos son enviados al matadero para comercializar su carne, mientras que algunas de las hembras son criadas para reemplazar a sus madres en la cadena de producción.
«El filete común que ves en la carnicería seguro que es de vaca lechera. Te miden por peso y calidad, cuanto más jugosa esté la carne mejor te la pagan. Una novilla guapísima, blandita y redondita, no había forma y no preñaba… carne picada. Llenamos el congelador».
Testimonio de uno de los ganaderos obtenido durante la investigación.
El ordeño incesante de las vacas
El número de ordeños difiere entre las granjas investigadas, en algunas se realiza hasta tres veces al día. Tras el parto y después de más de dos meses de ordeño, las vacas vuelven a ser inseminadas y el ciclo empieza de nuevo.
«Son máquinas de hacer leche».
Testimonio de un trabajador.
Una enfermedad común derivada del ordeño continuado durante varios años es la mastitis, una infección de la ubre que provoca la secreción de pus. Cerca del 30% de las vacas en España padecen en algún momento mastitis debido al ordeño excesivo, la falta de higiene o lesiones en las ubres [3].
Según los testimonios de los ganaderos de las explotaciones investigadas, la producción por vaca y día ha aumentado a más del doble en comparación con 30 años atrás. Principalmente debido a la selección genética.
Vacas descartadas y enviadas al matadero con 6 años
En la industria láctea, la edad de las vacas se mide por la cantidad de partos, siendo la media de entre 3 o 4. Aunque en condiciones propias de su especie podrían vivir hasta 25 años, en las explotaciones de producción de leche son enviadas al matadero a menudo cuando cuentan con entre 4 y 6 años, edad en la que desciende su producción de leche.
Las principales causas por las que las vacas son descartadas a parte del descenso en la producción de leche son que padezcan dificultades para quedarse embarazadas, durante el parto o cojeras y patologías podales. En España sufren cojera hasta el 55% de las vacas utilizadas para producir leche [5]
389.056 vacas fueron sacrificadas en 2023 en España. Muchas de ellas procedentes de la industria láctea y a una edad muy temprana.
Un sector lácteo subvencionado
Las granjas investigadas son explotaciones familiares que han ido aumentando el número de animales y la mayoría se han tecnificado para resultar más competitivas. Los trabajadores contratados suelen ser personas migrantes que soportan unas precarias condiciones laborales.
En 2022 el sector lácteo en España recibió más de 169 millones de euros en ayudas directas del Estado. Igualdad Animal reclama al Gobierno que utilice las ayudas para impulsar una transición del sector hacia las alternativas vegetales, con un nivel muy inferior de emisiones y carentes de maltrato animal. [6]
Cada litro de leche de vaca que se produce consume 628 litros de agua y genera 3,2 kg de CO₂. Incluso la bebida vegetal que requiere más agua, sólo consume el 60% de esta cantidad [7].

AYUDA A LOS TERNEROS
Los instintos maternales de una vaca fomentan un vínculo tierno con su vulnerable cría. Preserva esta tierna relación eligiendo alternativas de origen vegetal a los productos lácteos.
- Fuentes:
[1] Revista Frisona
[2] Encuesta de sacrificio de ganado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación 2023.
[3] Fuente: Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
[4] La oxitocina en el ordeño, ¿para qué sirve? Revista Frisona.
[5] Revista Frisona Española.
[6]Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
[7 ]Revista Science
[8] Informe de coyuntura de vacuno de leche. Diciembre de 2024.