Septiembre lo cambia todo para los animales: Descubre cómo
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

¿Quién es el maltratador de animales nº1?

30 noviembre, 2016 Actualizado: 5 marzo, 2025

Las tragedias que viven los animales son, por desgracia, muchas. Sin embargo, si nos guiamos por el número de víctimas de dichas tragedias, el resultado nos va a sorprender.

Diversas actividades humanas son responsables de maltrato animal. Algunas nos resultan conocidas y visibles, como el caso de la tauromaquia. La tragedia vivida por los toros está muy presente en nuestra sociedad. A ello se suma que es una actividad de entretenimiento, lo que la hace más fácilmente rechazable a nivel social.

Sin embargo otras actividades causantes de enormes números de víctimas nos pasan más desapercibidas. He aquí un ranking de las actividades causantes del peor maltrato animal según el número de víctimas que causan.

 1. Pesca industrial

La actividad humana que más animales mata con diferencia. Las grandes redes de pesca de las flotas industriales son responsables de entre 1 y 3 billones de muertes cada año (1 – 3.000.000.000.000).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 2. Pisicifactorías

Las piscifactorías son granjas de peces que nos abastecen de pescado de manera industrial. El número de peces que son criados y matados en ellas a nivel internacional se estima entre 37 y 120.000 millones anuales.

 

 

 

 

 

 

 3. Industria de cárnica / pollos

El pollo es el animal de tierra más consumido en el mundo. Estos animales viven en naves industriales en condiciones de hacinamiento. Anualmente se envía al matadero a nivel internacional a 58.000 millones de pollos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 4. Industria cárnica / patos

Los patos son, tras los pollos, los animales más consumidos en el mundo. La abrumadora mayoría es criada en condiciones industriales. A nivel internacional más de 2.800 millones de patos son enviados al matadero anualmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 5. Industria cárnica / cerdos

Los cerdos son consumidos en muchas partes del mundo. La industria cárnica abastece a los consumidores mayoritariamente con cerdos provenientes de granjas industriales. Anualmente, más de 1.300 millones de estos animales son enviados al matadero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 6. Industria cárnica / ovejas y corderos

La carne de cordero y oveja es consumida en muchas partes del mundo y en algunas culturas es la principal fuente de carne. Gran parte de estos animales son criados en condiciones industriales. Anualmente son enviados al matadero a nivel internacional más de 500 millones de estos animales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 7. Industria cárnica / vacas y terneros

Uno de los tipos de carne más consumidos en el mundo. El motivo por el que aparecen en séptimo lugar es que, al ser animales de gran tamaño, cada uno de ellos aporta más Kgs de carne. A nivel mundial cada año mueren en condiciones industriales 296 millones de vacas y terneros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si quieres saber cómo ayudar a los animales, suscríbete ahora a nuestro e-boletín y recibirás de forma gratuita las mejores noticias de actualidad sobre los animales y las mejores opciones de alimentación.

 

Fuentes:

FishFeel.org

Friends of the Earth Europe


Lo más reciente
16 septiembre, 2025

El 22 de septiembre dará comienzo en Lorca un nuevo juicio a los dueños de la granja grabada por Igualdad Animal junto al programa Salvados de Jordi Évole. La Audiencia Provincial de Murcia declaró nula, la pasada primavera, la sentencia anterior que absolvía a los hermanos Carrasco, aceptando el recurso presentado por Igualdad Animal y ordenando la celebración de un nuevo juicio.
11 septiembre, 2025

Hace 17 años Igualdad Animal entró por primera vez en mataderos españoles mostrando la crueldad que allí ocurría. Hoy, ese trabajo continúa cambiando la vida de millones de animales alrededor del mundo.
4 septiembre, 2025

Igualdad Animal presenta alegaciones al Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible para que las afirmaciones comerciales sobre bienestar animal cumplan los mismos requisitos de veracidad y transparencia que los eslóganes medioambientales, evitando prácticas que confundan a los consumidores. Condiciones que están recogidas en la Directiva europea y que el Gobierno no ha incluido en el texto.