Por poco tiempo todas tus donaciones se duplican, ¡Aprovecha esta oportunidad!
Cerda acostada dentro de una jaula de maternidad con sus cerditos alejados a su derecha. Cerda acostada dentro de una jaula de maternidad con sus cerditos alejados a su derecha.

Ciclo de vida de cerdas y lechones en la industria porcina


Descubre las 7 cosas que viven las cerdas y lechones en la industria porcina española, la más grande de Europa.

Actualmente, España sigue situándose como el mayor país productor de carne de cerdo de la Union Europea, antes de Alemania, y el tercero a nivel mundial. Según datos oficiales, en España se matan más de 56 millones de cerdos cada año.

Estos animales, en su mayoría, son crías de 6 meses de edad que ya han alcanzado el peso establecido como adecuado por la industria cárnica. Detrás, en las granjas industriales, quedarán sus madres, que seguirán en el ciclo de partos, separación de las crías, y nueva inseminación artificial. De forma resumida, así serán las vidas tanto para madres como para su prole.  

Etapas de la vida de una cerda madre y lechones

El tiempo máximo de vida de una cerda en una granja de cría intensiva es entre 2 y 3 años. En libertad sería de hasta 15 años.

1. Jaulas de Gestación

Las cerdas en edad reproductiva pasan dos meses y medio en grupos y en total, casi dos meses y medio en jaulas (de gestación y de maternidad). Luego, el ciclo comienza de nuevo. En estas jaulas no pueden ni moverse, ni darse la vuelta.

Cerdas en jaulas de gestación. Investigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

2. Jaulas de Maternidad

Una vez que ha tenido lugar el parto, permanecen inmovilizadas en las «jaulas de maternidad» (armazón de hierro que separa la cerda de las crías). Durante 4 semanas no podrán moverse, solo estar de pie o tumbadas.

Una vez finaliza el ciclo se repite hasta siete veces más, tiempo que la industria estima como vida «útil» para las cerdas reproductoras.

Cerda en jaula de maternidad. Investigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

3. Nacimiento

En España se castran cerca del 30% de los cerdos machos de granja industrial. Los cerdos criados bajo el método extensivo (con acceso al exterior de granja o en dehesa) se castran casi en su totalidad, para la venta de productos considerados de alta calidad. Sin embargo, el 90% de los cerdos viven en condiciones intensivas (granjas industriales). Esta castración es dolorosa y traumática para los animales recién nacidos. Se produce sin anestesia ni tratamiento analgésico posterior.

El motivo de que se extirpen sus órganos genitales es para evitar cierto olor en la carne que no gusta al consumidor. Este olor es derivado de la presencia de dos hormonas que producen los cerdos al llegar a la madurez sexual, es decir, cuando pesan más de 75 Kg.

Castración de un lechón. Investuigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

4. Lactancia

El lechón en el momento que nace pasa por 12 horas vitales para su crecimiento. Es el denominado «encalostramiento», donde recibirá todas las defensas de la madre. De esta etapa crucial dependerá su futuro.

Los lechones permanecen en el área de maternidad hasta ser destetados, a los 25 días.

Lechón muerto tras el nacimiento. Investigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

5. Destete

Son trasladados a un criadero de transición donde permanecerán un mes. Allí ya no están con sus madres, que quedan atrás en las áreas de maternidad, de nuevo inseminadas artificialmente.

Los lechones pasan a vivir sin la protección ni alimento materno, lo que supone una experiencia traumática para ellos.

Corrales de destete. Investigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

6.Engorde

A partir de los 2 meses de vida se alimenta a los cerdos con pienso artificial diseñado para que engorden en el mínimo tiempo posible. Son criados en granjas intensivas para abaratar el coste de producción, a costa de su bienestar.

Durante esta etapa los animales desarrollan problemas psicológicos fruto de la falta de estímulos y el hacinamiento. Se canibalizan unos a otros amputándose los rabos o mordisqueando las heridas ya abiertas.

Corrales de engorde. Investigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

7.Matadero

Tras el trauma del viaje en camión en condiciones de extremo hacinamiento llegan al matadero. Allí sus vidas llegan al fín. Los mataderos funcionan a destajo, es decir, se ven obligados a cubrir sus cuotas de producción. Esto conlleva frecuentes ilegalidades en el manejo y sacrificio de los animales.

Los trabajadores de matadero suelen desarrollar estrés, ansiedad y bloqueos emocionales ante el sufrimiento, agonía y la muerte de los animales.

Tras la muerte, los cuerpos de los animales son procesados y convertidos en las partes que vemos en los supermercados.

Cerda con el día de su muerte pintado con spray en su cuerpo: «viernes». Investigación de Igualdad Animal en granjas de cerdos en España.

La industria cárnica, al vender solo partes de los animales al consumidor final, consigue que las personas desvinculen el producto del animal. Cuanto más procesado esté el producto (salchichas, hamburguesas, embutidos), mayor desconexión se produce.

Tú puedes detener este maltrato

Las cerdas enjauladas y sus crías mutiladas y explotadas para consumo de carne sufren inmensamente.

Firma ahora nuestra petición y apoyarás las acciones que estamos emprendiendo en España para poner fin a las jaulas. Además, recibirás recetas deliciosas y nutritivas para ayudar a los animales.

ALIMENTAR LA CURIOSIDAD

Los cerdos son animales muy sociables que a menudo se consideran más inteligentes que los perros. Puedes proteger a estos inteligentes animales eligiendo alternativas vegetales en tu alimentación.


Más populares