Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

El sindicato Unións Agrarias presenta alegaciones a la nueva Ley de Caza gallega

El sindicato considera además que los tecores (terrenos cinegéticamente ordenados) deberían tener unas dimensiones comarcales, para que los animales no puedan huir de un tecor a otro, imposibilitando así su caza.
27 enero, 2012 Actualizado: 28 agosto, 2024

El sindicato gallego de Unións Agrarias (UU.AA.) presentará alegaciones al proyecto de la nueva Ley de Caza, que actualmente está tramitando la Xunta de Galicia, con respecto a la cobertura de daños cometidos por animales salvajes sobre la actividad agroganadera.

El sindicato considera además que los tecores (terrenos cinegéticamente ordenados) deberían tener unas dimensiones comarcales, para que los animales no puedan huir de un tecor a otro, imposibilitando así su caza.

Jacobo Feijóo, secretario de desarrollo rural del sindicato, calificó de “imprescindible” que se facilite un incremento de la actividad cinegética, ya que ésta se está reduciendo progresivamente. «No es que queramos acabar con los jabalíes, los corzos o los lobos, pero sí que su población se limite a lo que puede soportar el ecosistema natural, para que no tengan que ir a buscar la comida a las zonas cultivadas», explicó.

Según el sindicato, las zonas más afectadas por la actuación de jabalíes y corzos son las de ganadería de producción láctea, donde se planta mucho trigo como forraje para el ganado.

PROTEGE A LAS FAMILIAS

Incluso antes de salir de sus huevos, los patitos se comunican con sus familias. Protege a estas familias eligiendo alternativas vegetales.

¿Cuál es el “ecosistema natural” de los jabalíes, los corzos o los lobos?
¿Existe realmente un lugar para estos animales en un mundo vallado, seccionado, delimitado e invadido por los seres humanos y sus cultivos, dedicados en su mayoría a alimentar a otros animales encerrados y explotados en granjas? ¿Tenemos los seres humanos capacidad para afrontar los conflictos que surgen con individuos de otras especies de un modo que no implique el exterminio de éstos?

Éstas y otras preguntas nos surgen ante comentarios y propuestas como las citadas en la noticia. Y es que podemos buscar mil excusas para justificar la muerte de aquéllos que nos molesten, dificulten que obtengamos beneficios económicos o, simplemente, nos divierta eliminar. Sin embargo, en nuestra sociedad estas excusas sólo son aceptadas, actualmente, cuando las víctimas son animales de una especie diferente a la nuestra.

Te invitamos a conocer el porqué de ésta y otras actitudes de discriminación hacia los demás animales. Sólo conociendo el origen del problema podremos plantear su solución.


Galicia

Lo más reciente
3 abril, 2025

Una solicitud de información pública realizada por la Fundación Igualdad Animal a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) el 28 de febrero de 2025 ha revelado que, en 2023, 31.500 caballos fueron matados en España para producir carne.
31 marzo, 2025

Igualdad Animal participa en la jornada “España ante el reto de la transición alimentaria” celebrada en el Congreso de los Diputados, incidiendo en la necesidad de transitar hacia sistemas alimentarios basados en vegetales, más sostenibles y éticos, que el Gobierno debe liderar priorizando el bienestar animal, la salud humana y la sostenibilidad ambiental.
28 marzo, 2025

Las protestas continúan sucediéndose de forma simultánea por Europa y Estados Unidos. Los activistas se han congregado por segunda vez en Madrid destacando la asociación de Pandora con la multinacional Ahold Delhaize, uno de los mayores grupos de alimentación, que está incumpliendo sus compromisos con el bienestar de los animales.