Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

El día que la comunidad científica cambió su forma de ver a los animales

La capacidad de los animales para ser conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea era ya algo sabido y asumido por muchos científicos, pero aquel día en la prestigiosa Universidad de Cambridge se estaba haciendo una histórica declaración oficial.
17 noviembre, 2015 Actualizado: 24 enero, 2025

Aquel 7 de julio de 2012, los prominentes científicos reunidos en la Universidad de Cambridge subieron al escenario para realizar su declaración final, grabada en un vídeo histórico: «Las evidencias científicas indican que los animales tienen los sustratos necesarios para la conciencia junto con la capacidad de exhibir comportamientos con intenciones. Como consecuencia, el peso de las evidencias indica que los seres humanos no somos los únicos que poseemos los sustratos neurológicos que generan las conciencia. Los animales, incluidos los mamíferos, aves y muchas otras criaturas comparten dichos sustratos neurológicos». O sea, que los animales son conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea. Sí, es cierto: cualquier persona que conviva con animal/es o que observe a animales en la naturaleza YA LO SABÍA. Sin embargo, como el prominente neurocientífico Philip Low, encargado de redactar la Declaración de Cambridge Sobre la Conciencia comentaba aquel día ante la audiencia, «Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración para el público que no es científico. Es obvio para todos en este salón que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No es algo obvio para la sociedad». La capacidad de los animales para ser conscientes de sí mismos y del mundo que les rodea era ya algo sabido y asumido por muchos científicos, pero aquel día en la prestigiosa Universidad de Cambridge se estaba haciendo una histórica declaración oficial. Philip Low, un brillante y renombrado neurocientífico lo sabía también, tal vez por eso declara orgulloso en su Twitter que es vegetariano. Investigador de la Universidad de Stanford y del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), fue el encargado de leer la declaración, que fue firmada por todos los científicos ante la presencia del también renombrado Stephen Hawking.

Pero, ¿entonces… para qué servía esta declaración oficial del a comunidad científica? El prestigioso biólogo evolutivo Marc Bekoff, fuerte defensor de los animales, vegano y cofundador junto a Jane Goodall de la organización Etólogos por un Trato Ético de los Animales, se hacía la misma pregunta en la internacionalmente conocida revista New Scientist. Sin embargo, como muy acertadamente declaraba, «Aplaudamos la Declaración de Cambridge Sobre la Conciencia y trabajemos duro para conseguir la protección que los animales se merecen. Esperemos que la declaración no sea sólo un gesto de cara a la galería sino el inicio de una llamada a la acción. Deberíamos aprovechar esta oportunidad para detener el maltrato de millones y millones de animales en nombre de la ciencia, educación, alimentación, vestimenta y entretenimiento. Debemos utilizar lo que ya sabemos de los animales en su beneficio, para tratarles de manera ética y compasiva».


Fuentes


Lo más reciente
19 mayo, 2025

La protección animal se integra por primera vez en las políticas climáticas de Brasil, con ocho propuestas aprobadas en la V Conferencia Nacional del Medio Ambiente.
16 mayo, 2025

Con la aprobación de tres Reales Decretos el Gobierno elimina la obligatoriedad de que las vacas tengan acceso al exterior, prórroga el uso de descargas eléctricas hasta 2027 y hace opcional la figura del veterinario de explotación.
13 mayo, 2025

El Gobierno se escuda en una futura propuesta legislativa de la Comisión Europea para evitar legislar para prohibir las jaulas. Europa acaba de anunciar que iniciará una consulta pública para modernizar la legislación de bienestar animal, incluida la eliminación del uso de jaulas.