Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

La industria ganadera está acabando con los bosques de América Latina

7 marzo, 2017 Actualizado: 5 marzo, 2025

Los expertos insisten: además de ser responsable del mayor maltrato animal de la historia, la ganadería industrial es el factor principal del calentamiento climático y por eso reducir nuestro consumo de carne es la única forma de salvar al planeta.

Es así como lo ves: los efectos de esta industria son tan nocivos que solo ella es responsable del 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

El 30% de la superficie de la tierra está siendo ocupado por la ganadería industrial y tan solo en Sudamérica el 71% de la deforestación se debe a la demanda de los productos derivados de su actividad.

Un estudio presentado por la Coalición Mundial por los Bosques evidenció la relación entre la deforestación y la expansión del pastoreo intensivo en siete países de América del Sur.

 

Suscríbete ahora a nuestro e-boletín y recibirás de forma gratuita las mejores noticias de actualidad sobre los animales y las mejores opciones de alimentación

 

Según dicho estudio, entre 1990 y 2005, el 71% de la deforestación en Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela se debió al aumento de la demanda de pastos para ganado. Tan solo el 14% fue destinado a cultivos comerciales y apenas un 2% a la infraestructura y expansión humana.

La expansión de los bosques causó la pérdida de al menos un tercio de los bosques en seis de los países analizados.

 

En México las cifras son también alarmantes, ya que la mitad del territorio nacional son ocupadas por granjas, mataderos, pastizales y cultivos para los animales.

En ese país mientras que el uso doméstico del agua representa el 14% y la producción de alimentos vegetales para consumo humano el 20%, la ganadería industrial consume la alarmante cifra del 50% del uso de agua potable. A nivel mundial esta cifra es del 20 al 33%.

Resulta más eficiente producir proteínas de origen vegetal y las cifras que revelan esta rentabilidad son realmente contundentes: para producir un kilo de carne de se necesitan 15 mil litros de agua mientras que producir un kilo de maíz o soya requiere 900 litros.

Con ese kilo de carne comen 8 personas y con los cereales que se invierten para alimentar a los animales para producirla podrían comer hasta 150 personas.

Con la disminución del consumo de carne se ahorraría más del 70% de agua, se reduciría la deforestación también en un 70%, se recuperarían miles de milllones de hectáreas en todo el mundo y se reducirían hasta en un 63% las emisiones de gases de efecto invernadero.


Lo más reciente
19 mayo, 2025

La protección animal se integra por primera vez en las políticas climáticas de Brasil, con ocho propuestas aprobadas en la V Conferencia Nacional del Medio Ambiente.
16 mayo, 2025

Con la aprobación de tres Reales Decretos el Gobierno elimina la obligatoriedad de que las vacas tengan acceso al exterior, prórroga el uso de descargas eléctricas hasta 2027 y hace opcional la figura del veterinario de explotación.
13 mayo, 2025

El Gobierno se escuda en una futura propuesta legislativa de la Comisión Europea para evitar legislar para prohibir las jaulas. Europa acaba de anunciar que iniciará una consulta pública para modernizar la legislación de bienestar animal, incluida la eliminación del uso de jaulas.