Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Agricultura celular: una empresa trabaja en crear pescado real sin matar peces

1 junio, 2017 Actualizado: 5 marzo, 2025

Finless Foods lo tiene claro: «nuestro objetivo es generar alimentos del mar sostenibles utilizando la tecnología de la agricultura celular. Estos productos representarán una alternativa más saludable y eficiente al pescado capturado en el mar o criado en piscifactorías.»

Esta pionera empresa de San Francisco se ha propuesto una misión colosal: acabar con la degradación de mares y océanos y el maltrato a los peces. ¿Cómo?: utilizando células autorreplicantes para generar carne o pescado real.

 

Suscríbete ahora a nuestro e-boletín y recibirás de forma gratuita las mejores noticias de actualidad sobre los animales y las mejores opciones de alimentación.  

 

«La pesca está acabando con nuestro planeta. Los ecosistemas de nuestros océanos no pueden soportar la presión siempre en aumento de la pesca industrial, en un mundo en el que el consumo de pescado crece continuamente», declaran en su website.

Y saben lo que se dicen. El pescado es el alimento más consumido: cada año se consume en el mundo un número de peces y otros animales marinos equivalente a la población humana de 142 planetas tierra.

 

Noticia relacionada: ¿Has oído hablar de la «carne limpia»?

 

¿Cómo son producidos exactamente estos alimentos del mar (filetes de pescado, por ejemplo) con agricultura celular? La técnica se lleva usando décadas ya en el ámbito médico para la regeneración de tejidos, el principio nos lo explica Finless Foods:

«Mediante técnicas de agricultura celular ya conocidas y bien asentadas, un pequeño número de células recogidas de un pez vivo son ‘cultivadas’ en un entorno parecido a una fábrica de cerveza. Al crecer les damos la forma de un filete de pescado.»

«A escala celular, es exactamente igual al pescado». Un pescado sin la necesidad de destruir mares y océanos con gigantescas redes de pesca en la que los peces mueren agónica y cruelmente, dejando los ecosistemas vacíos de vida.

 

Mike Selden, cofundador y Director Ejecutivo de Finless Foods, declaraba al San Francisco Chronicle que, «como conservacionista convencido (esa fue la principal razón por la que me alimento de forma vegetariana), opino que esta tecnología celular es una de las herramientas más importantes de las que disponemos en términos de conservación medioambiental.»

Estamos viviendo un punto de inflexión en cuanto a la industria alimentaria. Nuevas empresas están desafiando los métodos convencionales de producir la carne o el pescado. No es una cuestión menor, en un mundo en el que la ONU ya nos avisa que, a este ritmo, para el año 2050 los mares y océanos podrían quedar sin vida por el impacto del ser humano y en el que la ganadería industrial es un factor principal del cambio climático.

 

Noticia relacionada: Hamburguesa sin carne y vino sin uvas: así será la comida del futuro

 

La «carne limpia» y el pescado de agricultura celular se presentan como prometedoras alternativas para solucionar problemas globales que nos afectan a todos.

Si queremos que este punto de inflexión no se convierta en un punto de no retorno, bien harán los inversores, gobiernos y consumidores en prestarles atención.


Lo más reciente
4 julio, 2025

Igualdad Animal denuncia la normalización del maltrato en la industria alimentaria en un curso pionero sobre ética animal celebrado en la Universidad del País Vasco (UIK‑UPV/EHU), con la colaboración del Gobierno Vasco, y organizado por el grupo Animalia Ikasketa Kritikoak
3 julio, 2025

Los activistas han realizado una vigilia nocturna frente a las oficinas de la compañía en Zaamdam, Países Bajos. A la mañana siguiente, han llevado a cabo otra acción, declarando simbólicamente el lugar como «zona contaminada» por la implicación de Ahold Delhaize en la crueldad hacia los animales. Varios individuos han amenazado de muerte a los activistas.
2 julio, 2025

El informe elaborado por Igualdad Animal en colaboración con Eurogroup for Animals, advierte de que sin cláusulas de protección más estrictas, el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea aumentará el sufrimiento de los animales significativamente.