Septiembre lo cambia todo para los animales: Descubre cómo
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Igualdad Animal lanza una campaña para prohibir la producción de foie gras en España

22 junio, 2020 Actualizado: 19 agosto, 2020

Cada año más de 1.150.000 patos y gansos son sometidos a la alimentación forzada en España para que sus hígados crezcan hasta diez veces su tamaño normal y obtener foie gras. 

Desde Igualdad Animal presentamos un reportaje con imágenes inéditas y por primera vez mostramos una necropsia en la que se comparan las diferencias entre el hígado de un pato sano y uno utilizado por la industria del foie gras. Los resultados son sobrecogedores. 

Ayúdanos a poner fin a esta tortura.

La autopsia expone cómo el hígado del pato sometido a la alimentación forzada padece esteatosis; una enfermedad en la que la grasa devora el órgano completamente. En este caso el hígado pesa 9 veces más que el sano y ha perdido su color natural. A causa de la grasa la sangre ya no fluye por él.

Comer Foie Gras es comer un hígado enfermo

Las conclusiones del estudio revelan cómo el hígado del pato de la industria del foie gras ha crecido tanto intentando procesar tal cantidad de grasa, que aprisiona, e incluso, necrosa parcialmente al corazón y los pulmones. 

Los patos cuentan con tan solo cuatro meses cuando son encerrados en minúsculas jaulas individuales o en grupo y son alimentados mediante un tubo metálico de 30 cm. En este proceso, las aves son alimentadas a la fuerza entre 2 y 3 veces al día con hasta un kilo de alimento por toma durante dos semanas. Un maltrato extremo que es incompatible con la vida; de no ser sacrificados, estos animales morirían en pocos días.

Esto para un humano supondría el equivalente a que una persona ingiriese 12 kilos de alimentos en cada comida durante 15 días.

Objetivo: prohibir la producción de foie gras

Desde Igualdad Animal lanzamos la campaña para terminar con esta tortura y que se prohíba la producción de foie gras en España. Para ello hemos  iniciado una petición de firmas dirigida al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
«Consideramos que los consumidores tienen derecho a conocer cómo se obtiene este producto y el terrible sufrimiento que genera a más de un millón de patos y gansos al año. España no puede seguir a la cola de Europa en materia de bienestar animal». – Indica Silvia Barquero, directora de Igualdad Animal. 

España, entre los 5 únicos países europeos que siguen produciendo foie gras

18 países ya han prohibido su producción; Argentina, Austria, Dinamarca, República Checa, Finlandia, Israel, Turquía, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Los Países Bajos y Reino Unido. La ciudad de Nueva York vetó su producción y venta el pasado mes de octubre.

Pese al creciente rechazo en todo el mundo a esta práctica, España es uno de los pocos países en Europa que ceban a la fuerza a más de 1 millón de patos cada año.

Por favor, firma la petición para que se prohíba la producción de foie gras en España.
Ayúdanos a poner fin a esta tortura
#STOPFOIEGRAS

Lo más reciente
16 septiembre, 2025

El 22 de septiembre dará comienzo en Lorca un nuevo juicio a los dueños de la granja grabada por Igualdad Animal junto al programa Salvados de Jordi Évole. La Audiencia Provincial de Murcia declaró nula, la pasada primavera, la sentencia anterior que absolvía a los hermanos Carrasco, aceptando el recurso presentado por Igualdad Animal y ordenando la celebración de un nuevo juicio.
11 septiembre, 2025

Hace 17 años Igualdad Animal entró por primera vez en mataderos españoles mostrando la crueldad que allí ocurría. Hoy, ese trabajo continúa cambiando la vida de millones de animales alrededor del mundo.
4 septiembre, 2025

Igualdad Animal presenta alegaciones al Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible para que las afirmaciones comerciales sobre bienestar animal cumplan los mismos requisitos de veracidad y transparencia que los eslóganes medioambientales, evitando prácticas que confundan a los consumidores. Condiciones que están recogidas en la Directiva europea y que el Gobierno no ha incluido en el texto.