Septiembre lo cambia todo para los animales: Descubre cómo
Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Crece la oposición social a las macrogranjas

29 marzo, 2022 Actualizado: 5 abril, 2022

La oposición social a las macrogranjas ha crecido en los últimos meses y se ha extendido por gran parte de las zonas afectadas en forma de manifestaciones, plataformas de afectados, alegaciones y procesos judiciales abiertos contra las intenciones de ampliar o crear nuevas granjas industriales de este tipo. 

Las declaraciones del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, en las que reconocía el maltrato animal y el impacto ecológico descomunal que generan las macrogranjas, han servido para visibilizar un problema que muchas zonas rurales de España llevan años padeciendo. 

En España durante los últimos quince años las macrogranjas se han duplicado, a la misma velocidad que las granjas pequeñas han ido desapareciendo. Hoy en España existen 2126 de estas granjas industriales destinadas a la cría de cerdos que generan un impacto muy perjudicial en el medioambiente, con la contaminación del aire y el agua que bebemos. Lugares donde los animales padecen vidas de miseria, sometidos a prácticas terribles desde el mismo momento en el que nacen.

Todo ello, unido al hecho de que estos negocios, pese a ser muy rentables, reciben subvenciones de dinero público, generan muy poco empleo, y a que su producción se destina fundamentalmente a ser exportada a países como China, han puesto en pie de guerra a la sociedad afectada: vecinos de las zonas rurales, empresarios del sector turístico, viticultores, ecologistas, defensores de los animales,etc…   

Estos son algunos de los últimos proyectos de instalación o ampliación de macrogranjas que en los últimas semana se están encontrando con la oposición popular:

  • Ampliación de una macrogranja de engorde de cerdos de 1999 animales a 6000 en Haza (Burgos), una zona de gran valor ecológico en plena Ribera de Duero. Los Ayuntamiento de la zona están presentando alegaciones junto a los viticultores y empresarios de otros sectores.
  • Instalación de una macrogranja de cerdos en Corcos del Valle (Valladolid) ha puesto en alerta a los municipios de alrededor, especialmente preocupados por la afección de los acuíferos, dado que ubicaría en un meandro del río Pisuerga, una zona protegida.
  • Creación de una macrogranja de madres reproductoras en Quintanar del Rey a 300 metros del pozo de abastecimiento de agua del municipio. A pesar de la firme oposición de vecinos y del Ayuntamiento, no hay contemplada a corto plazo una suspensión definitiva, que está en las manos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Al mismo tiempo, en Pamplona el pasado fin de semana, se producía una concentración contra las macrogranjas y la ganadería industrial. La consejera de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, ha planteado la tramitación de una proposición de ley para impedir las ampliaciones de macrogranjas en la Comunidad foral.

Las granjas industriales son un infierno para los animales y están destruyendo nuestro planeta. Igualdad Animal lleva más de una década sacando a la luz el maltrato animal y el impacto que generan.

¡Tú también puedes unirte a esta fuerte respuesta social! Es hora de que el Gobierno actúe y ponga fin a esta crueldad. ¡Firma la petición!


Fuentes


Lo más reciente
16 septiembre, 2025

El 22 de septiembre dará comienzo en Lorca un nuevo juicio a los dueños de la granja grabada por Igualdad Animal junto al programa Salvados de Jordi Évole. La Audiencia Provincial de Murcia declaró nula, la pasada primavera, la sentencia anterior que absolvía a los hermanos Carrasco, aceptando el recurso presentado por Igualdad Animal y ordenando la celebración de un nuevo juicio.
11 septiembre, 2025

Hace 17 años Igualdad Animal entró por primera vez en mataderos españoles mostrando la crueldad que allí ocurría. Hoy, ese trabajo continúa cambiando la vida de millones de animales alrededor del mundo.
4 septiembre, 2025

Igualdad Animal presenta alegaciones al Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible para que las afirmaciones comerciales sobre bienestar animal cumplan los mismos requisitos de veracidad y transparencia que los eslóganes medioambientales, evitando prácticas que confundan a los consumidores. Condiciones que están recogidas en la Directiva europea y que el Gobierno no ha incluido en el texto.