Noticias
Recibe las últimas noticias y actualizaciones de Igualdad Animal

Método de investigación in vitro podría evitar experimentación con animales

Barcelona - Un método de investigación in vitro desarrollado por la empresa biotecnológica Advancell podría evitar la utilización de animales para la experimentación médica del cáncer, finalidad para la que cada año se destinan 12 millones de animales en Europa.
12 noviembre, 2009

Barcelona – Un método de investigación in vitro desarrollado por la empresa biotecnológica Advancell podría evitar la utilización de animales para la experimentación médica del cáncer, finalidad para la que cada año se destinan 12 millones de animales en Europa. El modelo desarrollado por Advancell supone la utilización in vitro de células humanas para investigar los efectos farmacológicos y toxicológicos de los nuevos medicamentos en el ser humano, permitiendo eliminar el uso de animales en los experimentos científicos, lo que salvaría anualmente a 12 millones de animales en Europa, 760.000 de ellos en España, destinados a este fin. El nuevo método permite reducir de 100.000 euros a 10.000 los costes por cada programa experimental y rebajar el tiempo de duración de los ensayos de varios meses a tan solo unas semanas, informa la empresa biotecnológica en un comunicado. El proyecto responde a las necesidades impuestas para el cumplimiento de la directiva europea Investigación, Evaluación y Autorización de Fármacos (REACH), que obliga a comprobar, antes del año 2013, los efectos que sobre los humanos y el medioambiente pueden tener los 30.000 compuestos químicos de cuyos efectos no se dispone de información suficiente. Este imperativo legal supondría un incremento considerable de experimentos con animales en los laboratorios, por lo que la UE financia proyectos alternativos como el denominado Carcinogenomics de experimentación in vitro para acelerar la investigación y reducir el número de experimentos con animales y en el que Advancell es el único representante español. La investigación in vitro permite además comprobar a la vez los efectos de varias sustancias químicas en una misma muestra de células humanas al contrario de la experimentación con animales, en el que cada compuesto debe ser comprobado por separado en individuos diferentes. El cumplimiento de la normativa REACH supone una fuerte inversión en investigación por parte de las industrias químicas para certificar los efectos y la seguridad de sus productos, de los que España es el segundo exportador mundial y cuya producción supone el 10% de su Producto Interior Bruto (PIB). EFE Nota de Igualdad Animal – El avance científico es una de las bases de nuestra cultura y reporta grandes beneficios para los seres humanos, pero este avance tiene ciertos límites. Por ejemplo, la mayor parte de la sociedad no justificaría que se experimentara con humanos en contra de su voluntad aunque ésto supusiera grandes avances en la búsqueda de vacunas y curas. El mismo criterio debe seguirse con los demás animales, pues ellos, al igual que nosotros/as, no quieren morir y desean disfrutar de su vida en libertad. Más información sobre la experimentación animal: http://www.igualdadanimal.org/experimentacion Imágenes de Igualdad Animal de dentro de un laboratorio y rescate de 4 ratones: http://www.flickr.com/photos/igualdadanimal/sets/72157622764411378/ Fuente: EFE


Lo más reciente
3 abril, 2025

Una solicitud de información pública realizada por la Fundación Igualdad Animal a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) el 28 de febrero de 2025 ha revelado que, en 2023, 31.500 caballos fueron matados en España para producir carne.
31 marzo, 2025

Igualdad Animal participa en la jornada “España ante el reto de la transición alimentaria” celebrada en el Congreso de los Diputados, incidiendo en la necesidad de transitar hacia sistemas alimentarios basados en vegetales, más sostenibles y éticos, que el Gobierno debe liderar priorizando el bienestar animal, la salud humana y la sostenibilidad ambiental.
28 marzo, 2025

Las protestas continúan sucediéndose de forma simultánea por Europa y Estados Unidos. Los activistas se han congregado por segunda vez en Madrid destacando la asociación de Pandora con la multinacional Ahold Delhaize, uno de los mayores grupos de alimentación, que está incumpliendo sus compromisos con el bienestar de los animales.